UN RECLAMO DEL SECTOR AGRÍCOLA
La FAA presentó un Proyecto de Ley para disminuir de manera paulatina las retenciones hasta eliminarlas por completo
Se trata de una iniciativa que propone dejar exenta 300 toneladas por año del pago de este impuesto. La medida beneficia en primer lugar a los pequeños y medianos productores ya que serían los primeros en quedar por fuera del tributo. Todo esto se da en medio de la amenaza de Milei para que el “campo liquide lo que tenga que liquidar” porque tras junio volverá al viejo esquema de retenciones.
La reciente presión del presidente Javier Milei al campo para que liquide su cosecha de granos –factor clave para sostener la apertura del cepo– generó un espiral de malestar en dirigentes agropecuarios. "Avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones", dijo Milei hace unos días.
Esos dichos cayeron como una bomba en dirigentes de la Mesa de Enlace, que tenían expectativas de extender las reducciones de retenciones que, en enero pasado, el Gobierno anunció hasta junio. Incluso, aseguran que mantenían por ese tema una agenda de charlas con funcionarios de la cartera de Economía.
“Las declaraciones del Presidente generaron malestar, sobre todo porque puede llegar a meter a todos en la misma bolsa. Se sabe que los pequeños y medianos productores hemos entregado toda la cosecha. Si bien vamos a tener soja ahora, decir tan livianamente que los que tienen que liquidar liquiden o que los del campo liquiden implica dejar de lado que los que liquidan son diez empresas en el país y que son ellas las que manejan el mercado y trasladan el precio del cereal que nosotros entregamos”, afirmó Matías Martiarena, Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina (FAA), en declaraciones a Ahora ElDía.
Precisamente por este último entredicho y disgusto con las políticas de Milei y el ministro de Economía Luis Caputo es que el sector agropecuario considera que se abre la puerta para que las retenciones comiencen a ser tratadas en la legislatura y que por una vez por todas dejen de estar a la discrecionalidad del gobierno de turno bajo la firma de un decreto.
En este sentido, ambas Cámaras del Congreso trabajan desde hace unas semanas en el consenso entre seis Proyectos de Ley, siendo uno de ellos presentado por la Federación Agraria Argentina (FAA), el cual presentó los lineamientos para que se produzca una reducción gradual y paulatina de las retenciones y llegar a que sean del 0% en un lustro.
Los detalles de la iniciativa
El proyecto de la FAA desarrolla una propuesta de reducción progresiva de las retenciones hasta alcanzar la eliminación total de las mismas. Además, estimaron el costo fiscal de los tres cultivos más relevantes y con los que se cuenta información para llevar a cabo las estimaciones: soja, maíz y trigo.
El esquema de la propuesta consiste en la combinación de dos elementos: por un lado el establecimiento de un monto determinado de toneladas producidas que estén exentas del pago de retenciones como si fuera una especie de Mínimo No Imponible (MNI); y por el otro el establecimiento de un sendero de reducción gradual de las alícuotas generales vigentes en la actualidad.
Este plan a cinco años comienza con el MNI en 300 toneladas, y se va incrementando año a año en 300 toneladas con un tope de 1200 toneladas en el año 4, ya que a partir del año 5 la alícuota de retenciones va a 0% para todos los productores y el MNI deja de existir.
Al mismo tiempo comienza a descender la tasa general en una trayectoria que dura también 5 años: primero baja el equivalente al 80%, luego al 60%, luego al 40% y así sucesivamente hasta llegas hasta 0%.
La implementación de un MNI implica que muchos productores pequeños quedan completamente "exentos" del tributo: el 60% de los productores más chicos de trigo, el 50% de los productores más chicos de soja y el 30% de los productores más chicos de maíz quedarían exentos desde el primer año, y para el promedio del resto de los productores implica que la tasa efectiva media desciende gradualmente.
“En lo que respecta a la cuestión legislativa, hay un Proyecto de Ley que la Federación Agraria promueve y que hacemos todas las tratativas para que eso pueda pasar. Hicimos la presentación a los presidentes de la Comisión de Agricultura en las dos Cámaras: Alfredo de Ángeli en senadores y Atilio Benedetti en diputados. Las presentaciones fueron justo el día que el ministro de Economía Luis Caputo anunció el fin del cepo”, adelantó Martiarena.
“El proyecto habla de una eliminación progresiva de las retenciones, en donde primero quedan exentas las primeras 300 toneladas, luego se suman 300 toneladas más cada año hasta llegar el quinto año, cuando se eliminan las retenciones por completo. Esto es progresivo para que la situación económica del país y otros sectores que puedan emerger puedan aportar dólares y poder hacer todo lo posible para que eso ocurra”, agregó el dirigente agrario.
“La idea de la Federación Agraria está en consideración. El desafío es encontrar un proyecto en común y también que las entidades, de alguna manera, acompañen esa idea, que a veces no es totalmente lo que uno quiere. Me parece que en este sentido hay un avance importante, porque la presidenta de la FAA, Andrea Sarnari, es una mujer muy formada, muy informada y con un sentido práctico”, afirmó por su parte a Ahora ElDía el diputado Atilio Benedetti.
“Estamos convencidos de que hay que disminuirlas paulatinamente hasta eliminarlas. Sin embargo, cada entidad tiene una mirada distinta, y me parece que hay voluntad de todas para encontrar un común denominador. Así que cómo va a terminar todo esto no lo puedo anticipar”, remarcó Bendetti.
La disminución temporaria: ¿Se puede extender?
El hecho de que Milei haya remarcado que a partir del 30 de junio se vuelva al viejo esquema de retenciones trae una extrema preocupación al sector, ya que si el dólar se mantiene bajo como ha sucedido tras la salida parcial del cepo, los costos en dólares para la próxima siempre y logística durante la cosecha se dispararían de manera desproporcionada, con los cual más de un productor –especialmente chico y mediano– podría quedar en el camino.
“Espero que haya una revisión por parte del Presidente para extender lo anunciado en enero, porque de lo contrario son demasiados inconvenientes juntos para el sector. Javier Milei está tratando, por su plan antiinflacionario, de bajar el valor del dólar. Así que si baja el valor del dólar a la parte inferior de la banda, y además se suban las retenciones, no van a cerrar las cuentas de los productores agropecuarios”, sostuvo al respecto el diputado Benedetti.
“Había un plus hasta este momento por el dólar Blend, que era una parte de dólar oficial (80%) y una parte de dólar financiero (20%). Entonces eso daba un valor para la exportación un poco por encima del dólar oficial. Ahora queda todo cotizado por el oficial, con lo cual ese plus se perdió”, manifestó el legislador entrerriano.
Por su parte, Martiarena apuntó en contra de la decisión de no extender la medida y habló sobre cómo perjudicará al sector: “Si bien nosotros teníamos la previsibilidad que la medida que se implementó tenía una fecha de vencimiento en junio, entendíamos, y además así lo comunicaron, que en la medida que el plan gubernamental avanzara beneficiosamente, estas medidas podían llegar a perdurar mucho más tiempo. El Gobierno dice en todos lados que el plan económico funciona en un montón de medidas, así que no entendemos por qué hay que volver a foja cero con el tema de las retenciones”.
“Creo que el debate todavía sigue abierto y que esto no trancó las conversaciones ni nada por el estilo. Sin dudas, es necesario que se revean estas situaciones y que se haga valer este compromiso que tuvieron en enero, en donde si el plan económico del gobierno funcionaba, estas iban a ser permanentes”, concluyó Martiarena.
Lo cierto es que en medio de la llegada de dólares frescos provenientes del FMI y tras una apertura del cepo que sorprendió a más de uno por mostrar una estabilidad insólita en este país, el sector agrario señala que no hay necesidad de volver al viejo esquema de retenciones y que, como mínimo, se debe mantener la disminución hecha en enero.
Pero además, ante esta imprevisibilidad mostrada por Milei con la amenaza al sector para que “liquiden los que tengan que liquidar”, las entidades agropecuarias comienzan a creer que el debate interno en el Congreso de la Nación es el mejor camino a encontrar una solución al tema de las retenciones, algo que ocupa la agenda política de Argentina desde más de 20 años.
¿Qué representan las retenciones para el gobierno?
La recaudación por retenciones alcanzó su máximo en 2008, con el 3,1% en términos del Producto Bruto Interno (PBI)
Los años posteriores fue decreciendo hasta tocar un mínimo en 2017con el 0,6% del PBI.
En 2024, la recaudación por retenciones alcanzó los 6.581 millones de dólares (1% del PBI).
Para 2025, el gobierno esperaba recaudar 8.000 millones de dólares, el equivalentes a 1,4%