ALERTA EN TODO EL PAÍS
Emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina: Confirmaron los primeros casos en Gualeguaychú

“Ya tenemos equinos con sintomatología compatible con la enfermedad”, expresó el médico veterinario del Senasa Gualeguaychú Nicolás Venditti. La manera de prevenir la enfermedad es usar repelente. Se trabaja en la producción de vacunas.
Los primeros casos positivos de Encefalomielitis Equina fueron reportados el sábado 25 de noviembre en Corrientes y en Santa Fe. Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se informó que se analizaron muestras de caballos "con síntomas nerviosos y mortandad" que finalmente dieron positivo para esta enfermedad. Dos días más tarde, el organismo reportó nuevos casos en las mismas provincias.
Al día siguiente, el martes 28 de noviembre, se sumaron más casos en Corrientes y en Buenos Aires. Y el miércoles 29 de noviembre se sumó Córdoba a la lista de provincias con casos positivos de Encefalomielitis Equina. El jueves, en tanto, el Senasa declaró el “estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional”, mediante la Resolución 1219/23 publicada en el Boletín Oficial.
Además, la resolución ratificó la restricción de movimientos y medidas especiales para las concentraciones de equinos, que ya se habían dispuesto días anteriores. Aunque, este viernes, esa restricción quedó desactualizada por una nueva medida que permite el movimiento de animales, pero bajo un estricto control.
“En respuesta a las solicitudes de distintas entidades, el organismo sanitario actualiza los requisitos para la realización de eventos con equinos, atendiendo a la disponibilidad gradual de las vacunas”, expresa la nueva disposición. Y, en la misma línea, informa que “el Senasa estableció que la exigencia de vacunación en los eventos de concentración de equinos, donde el animal debe contar con una inoculación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos quince (15) días antes del movimiento, será obligatoria a partir del 1 de febrero del 2024”.
Además, de manera complementaria se estableció un Protocolo parala participación de eventos, con el fin de llevar adelante la realización de las actividades que contemplen concentración de equinos y que hayan sido programadas con anterioridad a la declaración de la emergencia sanitaria.
Dicho esto, ¿qué es Encefalomielitis Equinas y qué medidas debemos tomar para prevenirla? “La Encefalomielitis Equina es una enfermedad causada por un virus, que afecta principalmente a los equinos, el vector trasmisor de la enfermedad es el mosquito y actúan como reservorio las aves silvestres y los roedores”, informó Nicolás Venditti, quien es docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) que funciona en Gualeguaychú y médico veterinario de la oficina del Senasa en la ciudad.
“El Senasa busca contener, prevenir y controlar la enfermedad”, expresó el profesional. Al tiempo que informó que “ya tenemos en Gualeguaychú equinos con sintomatología compatible con la enfermedad”. Dichos síntomas en caballos son principalmente neurológicos, como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito.
“Desde Senasa el rol que tenemos es el de controlar el movimiento de equinos de un establecimiento a otro. Hasta hoy (viernes) existía una restricción de movimiento, principalmente enfocada a evitar que los animales portadores de la enfermedad sean trasmisores de la misma, pero ahora se flexibilizó eso, aunque no las medidas de control”, indicó. Y apuntó a la necesidad de contar con una vacuna que proteja a los animales contra la Encefalomielitis Equina: el problema es que en la actualidad no hay stock de la misma.
“Hoy Senasa se encuentra trabajando junto a los laboratorios privados para acelerar el proceso de producción de esa vacuna para que esté al alcance del productor lo antes posible”, manifestó Venditti sobre la enfermedad que, si bien no es nueva en Argentina, la última vez que se reportaron casos fue en 1988.
Respecto a qué medidas tomar para prevenir el contagio, el médico veterinario indicó que “lo principal es usar repelente para evitar que el mosquito nos pique. Es una enfermedad que, dentro de todo, tiene un bajo porcentaje de trasmisión al ser humano”.
¿Cómo prevenir la Encefalomielitis Equina?
Para evitar la propagación de la encefalomielitis equina, el Senasa realizó una serie de recomendaciones:
• Realizar un control de mosquitos para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas.
• Mantener al día la vacunación de los equinos contra esta enfermedad.
• Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
• Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.
• Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.
• Completar el calendario de vacunación de los equinos.
Si la enfermedad ya se hizo presente, la instrucción es dar a viso al Senasa. Esto puede hacerse de manera presencial, concurriendo a la oficina más cercana, o virtual. En el segundo caso, las vías de comunicación son por WhatsApp (11 5700 5704), en la aplicación móvil “Notificaciones Senasa”, por correo electrónico (notificaciones@senasa.gob.ar) o en la web oficial del Senasa.