ECONOMÍA
El Banco Central tendrá más de 25 mil millones de dólares para sostener la salida del cepo cambiario
Contará con ese monto para sostener la salida de la medida y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) contará con 28.100 millones de dólares en recursos líquidos y nuevos financiamientos para afrontar la transición al nuevo esquema de flotación cambiaria entre bandas de $1.000 a $1.400 por dólar. Esta cifra surge de una combinación de aportes internacionales y renovaciones clave, incluyendo: 12.000 millones de libre disponibilidad a través del nuevo acuerdo con el FMI, 6.100 millones de otros organismos internacionales (BID y BIRF, entre otros), 2.000 millones adicionales mediante una ampliación de la facilidad de repo con bancos internacionales y la renovación por 5.000 millones del tramo activado del swap con el Banco Central de China.
El comunicado oficial del BCRA sostiene que este respaldo financiero permite levantar el cepo cambiario sin disrupciones, eliminando las restricciones a la compra de dólares para personas humanas y flexibilizando el comercio exterior.
El régimen de flotación cambiaria operará dentro de bandas móviles, con el piso fijado en $1.000 y el techo en $1.400, ajustables 1% mensual, lo que implica una devaluación contenida con intervención del BCRA sólo en los extremos del rango.
Cómo funcionará el dólar con la flotación cambiaria
Con la entrada en vigencia de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional implementó un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas móviles, un modelo inédito en la historia reciente de la economía argentina. A partir de ahora, el tipo de cambio oficial del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá oscilar entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% para cada extremo.
Este sistema apunta a dar previsibilidad y absorber shocks externos sin necesidad de saltos bruscos devaluatorios. ¿Cómo funciona? Cuando el dólar se ubique cerca del piso, el Banco Central comprará divisas, lo que le permitirá acumular reservas. Cuando se acerque al techo, venderá dólares para contener la presión cambiaria. En ambos casos, sin esterilizar la emisión resultante: una diferencia sustancial respecto al pasado.
La experiencia internacional —incluyendo países como Israel, Chile o Colombia— muestra que este tipo de esquemas, si son bien implementados y acompañados por disciplina fiscal y monetaria, pueden anclar expectativas de inflación y ofrecer estabilidad al tipo de cambio. En Argentina, con una economía altamente bimonetaria, la implementación de bandas móviles busca equilibrar las fuerzas del mercado con la intervención estatal.
Además, al permitir una cierta flexibilidad, favorece el desarrollo de mercados de futuros y mejora las decisiones de cobertura de empresas y exportadores. Para el ahorrista, este nuevo régimen representa un marco más transparente para anticipar la evolución del dólar oficial.
La clave del éxito estará en la credibilidad del BCRA, el cumplimiento de las metas fiscales y monetarias, y el respaldo financiero que asegure reservas suficientes para intervenir cuando sea necesario. En este sentido, el acuerdo con el FMI y los fondos de libre disponibilidad juegan un rol estratégico.
¿Desde cuándo se puede comprar dólares para ahorro en el home banking o en casas de cambio?
A partir de mañana, los argentinos podrán volver a comprar dólares para ahorro en bancos y casas de cambio de manera libre, tanto a través de home banking como de manera presencial. La medida forma parte del inicio de la Fase 3 del programa económico del Gobierno y se eliminan así las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, incluido el tope mensual de 200 dólares, vigente desde 2019. Además, ya no será necesario contar con autorización previa ni justificar ingresos, aunque se mantendrán los controles habituales del sistema financiero para prevenir maniobras irregulares.
También podrán comprarse dólares a través de billeteras virtuales habilitadas para operar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), y se permitirá el giro de utilidades al exterior para empresas con balances iniciados a partir de 2025.
El Gobierno espera que la eliminación del cepo y el nuevo esquema cambiario impulsen la liquidación de exportaciones, especialmente del sector agropecuario, en coincidencia con el inicio de la cosecha gruesa.