EL 66% ESTÁ PREOCUPADO POR LA DROGA
Consumo problemático, inseguridad, basura y animales sueltos: las preocupaciones de los vecinos del Barrio 348
La identificación de las problemáticas que debe enfrentar el Barrio 348 surgieron de un estudio social de extensión universitaria que se llevó a cabo en la zona de la mano de la Facultad de Trabajo Social de la UNER y el dispositivo ECA (Espacio Cultural Asociativo).
A partir de una jornada que se compartió con los vecinos del barrio, estudiantes de la Licenciatura pudieron realizar un trabajo de campo que los llevó a las siguientes conclusiones: “comparando la respuesta de las personas adultas en las encuestas con las narraciones de los niños y niñas mediante la cartografía social se visualizan coincidencias respecto a las principales preocupaciones nombradas de formas distintas pero haciendo referencia a: los consumos problemáticos de sustancias, la inseguridad, la basura y los animales sueltos. Es interesante cómo desde la visión de las infancias se mencionan actividades que se encuentran restringidas, como es la circulación a determinada hora del día, o lugares que se prohíben por su peligrosidad”.
Uno de los espacios identificados como inseguros por los ciudadanos fue “El Campito” y “el Tanque de Agua”. Entre los motivos se destacaron: “cosas atrevidas y gente fumando”; “no es seguro caminar”, “hay gente rara”; “desde ahí se suben y tiran piedras”, “hay mucha basura”, “contamina”.
Además, se identificó a los jóvenes adultos como la porción de la población de “mayor conflictividad”.
Por otra parte, se realizaron tres jornadas de encuestas para relevar más datos sobre la percepción, vivencias y oportunidades de los vecinos del barrio:
Datos demográfico-laborales
Demografía representada
- El 47% de la población encuestada tiene entre 25 y 47 años de edad.
- El 29%, por su parte, oscila entre los 58 y 91 años de edad
Rubros laborales
- El 15% del total de la muestra recibe una pensión como jubilado/a
- Por su parte, el 18% es empleado/a (relación de dependencia/contrato) del rubro privado y/o público - El 8% respondió que su principal fuente de ingreso es como empleado/a doméstica/servicio de limpieza -
El 12% se dedica al rubro de la albañilería, la construcción, la carpintería y/o el oficio de pintor. -
Del total un 6% trabaja como docente o cuidador/a de infancias y/o de adultos mayores
- Un 4% son transportistas y el 8% se describió como desocupado/as o changarines
Preocupaciones vecinales registradas
- El 66% respondió que su principal preocupación es el consumo de drogas, la droga, la venta de drogas en las inmediaciones y hacia dentro del barrio.
- Asociado, aunque diferente, el 42% respondió que su principal preocupación es la inseguridad
- También se mencionó la falta de limpieza del barrio: basura, la necesidad de luminaria, los perros y animales sueltos, ruidos, peleas y la violencia.
- Entre otras preocupaciones también aparece la falta de actividades y espacios seguros para las infancias y juventudes.
Entre los datos sistematizados se pudo relevar que el 84% tiene interés en formarse, algunas personas incluso cuentan sobre formaciones de las que han participado en otros momentos. En relación a las actividades que les gustaría que funcionaran en el barrio se destacan las actividades vinculadas a la elaboración de alimentos: cocina, repostería, pastelería; las actividades vinculadas a la estética: peluquería, y las actividades vinculadas a la construcción: albañilería, electricidad, gasista, carpinteria.
En un menor porcentaje aparecen actividades vinculadas al arte: manualidades, cerámica, diseño; así como a nuevas tecnologías: computación informática. También se registró el interés por el cuidado de personas y aprender la lengua de señas. En los comentarios de las personas surgía la importancia de comenzar a organizarse talleres que convoquen a adolescentes y jóvenes.